Parkway: la prohibición del slackline y la danza aérea nos deja en el limbo a los practicantes
- Mario A. Venegas Borrás
- 4 sept 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 sept 2023
En los últimos tiempos, y más concretamente en los últimos tres años, se ha venido gestando una serie de transformaciones en el contexto ambiental del corredor Parkway, en la localidad de Teusaquillo.

Parte de la ciudadanía residente en la zona, en conjunto con el Jardín Botánico, tienen como objetivo principal recuperar la salud de los árboles que se encuentran sembrados en este corredor y, luego de varias reuniones pactadas incluso con secretaría de planeación, se llegó a la conclusión de declarar este sector como bosque urbano.
Por lo tanto, cualquier actividad que genere afectación en los árboles directa o indirectamente ha quedado prohibida.
Debido a este contexto, quien instale una cinta de slackline o cuelgue una tela para practicar danza aérea en el corredor, se expone a una orden de comparendo.
Bogotá se encuentra enfrentando un gran desafío en relación con la preservación del espacio verde, y particularmente, en el sector del Parkway.
Esta medida se llevó a cabo gracias a la afectación de un árbol en específico, que tuvo que ser talado por el Jardín Botánico, debido a una afectación de una de sus ramas principales. Luego de que esta fuese quebrada por el impacto ejercido por un grupo de practicantes de danza aérea.
Cabe agregar, que desde el concepto del Jardín Botánico, prácticas como el slackline pueden generar tensiones indebidas en las ramas y troncos de los árboles, debilitándolos y afectando su capacidad para crecer y prosperar.
A su vez, no ha habido un diálogo directo entre los funcionarios que representan esta institución y los practicantes del sector, quienes ven en este deporte, una posibilidad de generar transformación social y salud mental para la ciudadanía.
Es necesario observar todos los puntos de vista para construir un real acuerdo de participación ciudadana.
La importancia de la sencibilización
Desde la fundación del centro de slackline Colombia como proyecto cultural y de transformación social, hace 12 años, hemos promovido la práctica responsable de este deporte en entornos urbanos.
En cuanto al uso del espacio público, cualquier actividad humana, por leve que sea, genera un impacto.
Nuestra intención siempre ha sido reducirlo al máximo. De ahí qué, siempre que instalamos nuestras cintas de slackline, lo hacemos con los debídos protectores, en árboles robustos que soporten la tensión.
Cuando existen prácticas amigables con el medio ambiente, seres humanos, vegetales y animales podemos coexistir. En su momento, desarrollamos un manual de buenas prácticas para la prevención del daño de los árboles.
Esta infografia la puedes revisar en el siguiente enlace :
Del mismo modo, Nuestro medio de transporte, genera bajo impacto en huella de carbono. Todo lo llevamos en una bicicleta de carga. Además los tiempos de práctica de nuestra actividad no excede las dos horas.
Hace unos meses organizamos una jornada de limpieza para socializar con la comunidad. También hicimos registro de este evento. Te invitamos a revisar el enlace del video aquí :
Así como nosotros, existe una gran comunidad de practicantes que se reúnen de manera flotante en este sector desde hace varios años.
Estos fortalecen el ecosistema cultural, pues su práctica emociona, inspira y motiva a quien los ve.
La prohibición es el resultado de las malas prácticas sociales. El corredor del parkway tiene un lado hermoso lleno de emprendimiento y gestión cultural. Sin embargo, también cuenta con un lado, poco agradado por los residentes.
El problema de microtráfico, consumo de sustancias y presencia de grupos organizados al margen de la ley impulsa las políticas represivas.
Para los practicantes de este deporte solo nos queda incidir en políticas públicas a favor de la construcción de espacios en la localidad que sean aptos para que podamos desarrollar nuestras habilidades.
También es clave, crear conciencia del cuidado del medio ambiente, para evitar esta situación en las demás localidades.
Juntos podemos hacer que las cosas cambien. Estamos abiertos a trabajar para incidir en la construcción de este tipo de espacios.
Comentarios